Arquitectura 1

Período: 2008

ENTREGAS DE ALUMNOS Mayo de 2008

OBJETIVOS

Ciudad
Los cursos iniciales del taller tienen como objetivo dotar al alumno de los recursos e instrumentos básicos de la disciplina arquitectónica que le permitan operar sobre el proyecto.
Las obras de arquitectura comienzan a construirse desde el proyecto , para abordarlo es necesario controlar los instrumentos que nos permitan producir conocimiento , estos están asociados a ciertas técnicas de abordaje desde el dibujo , los modelos tridimensionales , los ejercicios formales y sobre todo el desarrollo de la “visión” sobre los fenómenos de la arquitectura.
El curso se basa en una serie de principios que el alumno ira adquiriendo durante el desarrollo de los ejercicios del curso.

  1. Integrar el conocimiento teórico de la arquitectura con la practica proyectual
  2. Iniciarse en los principios básicos de la arquitectura basados en la respuesta formal que genera la construcción del espacio en el campo de aplicación de las ideas, entendiendo que la arquitectura siempre estuvo vinculada a una materialidad.
  3. Comprender cuales son los elementos  constructivos que regulan la forma arquitectónica, vinculados al conocimiento de la economía, la tecnología, los materiales  y las condiciones del medio cultural donde se construye.
  4. Incorporar a través de las ejercitaciones referencias a las obras de la historia de la arquitectura que forman parte de la formación cultural del alumno.
  5. Adquirir el hábito del dibujo como forma de leer arquitectura, representar ideas y comunicar proyectos.
  6. Conceptualizar el proceso mental del traslado de una idea al dibujo relacionándolo con los procesos de materialización de una obra.
  7. Complementar la enseñanza en el taller con clases de teoría que permitan el análisis y la comprensión de obras paradigmáticas, la historia del conocimiento en la arquitectura y las relaciones dialécticas con pensamiento contemporáneo.

El taller es un ámbito de experiencia y reflexión, donde se tejen conjeturas y refutaciones sobre la practica, lo que hace inmensamente necesario producir información , trabajar incansablemente sin abandonar el principio básico del arte arquitectónico, la primacía de la concepción , aquello que nos representa el desafió de buscar la mejor solución a los problemas dentro de un campo tan rico  y complejo como la arquitectura, sabemos que la concepción requiere un gran esfuerzo y un componente de humildad que nos permita una relación constructiva entre docente y alumnos, en un ámbito donde todos aprendemos pero el que produce es el alumno, sin esta disposición al trabajo por parte del alumno resulta imposible enseñar y mucho menos aprender .En consecuencia la evaluación estará basada en la adquisición de conocimientos pero fundamentalmente en la predisposición del alumno a la búsqueda y el esfuerzo diario que requiere el saber arquitectónico.
Como decía el gran arquitecto Frank LL Wright, “la arquitectura no se enseña, se aprende”.

 

EPA 1 / 2 / 3 EJERCICIO DEL LADRILLO QUE APOYA FLOTA Y VUELA

 

EPA 1 / LADRILLO QUE APOYA

CUESTION DE PESO

peso

 

Materiales: un ladrillo, arena suelta, cal, tosca, piedras grandes, varillas de pino, alambres, madera balsa y cartón.

Implementación: se realizara una caja o contenedor de 40cm x 40cm que contenga el material de suelo en distintas granulometrías, con una profundidad de 30 cm., la idea es apoyar o sostener el ladrillo a  distintas alturas respecto al suelo sin que se hunda y bajo condiciones de estabilidad, observando los fenómenos que ocurren tanto en el suelo como en los elementos que soportan estructuralmente al ladrillo.

Objetivos: Analizar significa distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. En este caso se analizara un fenómeno básico de la arquitectura relacionado al problema de la gravedad y el peso de las formas en el espacio y las reacciones que genera en el medio en que estos se apoyan.
Forma, resistencia y equilibrio, son las condiciones básicas que hacen al modo de relacionar a los edificios con el suelo y la geografía donde se emplazan.
Estas variables definen la idea de las estructuras donde lo mas pesado requiere mayor sección estructural, y mayor dureza de suelo.
Observar como apoya el ladrillo en el suelo es también un fenómeno relacionado a la lógica espacial que relaciona ambas cosas y a una decisión estética de cómo “pararse” podríamos acudir a la metáfora de un luchador de sumo y una bailarina clásica, o un fakir en una cama de clavos.
Analizar y comprender estos fenómenos nos dará una visión sobre este principio básico en la arquitectura desde las pirámides a la villa Saboya de Le Corbusier, todo es cuestión de peso.

EJERCICIO 1/ BORDES
El ejercicio tiene como objetivo proyectar un borde sobre una margen del Riachuelo que permita el uso público. Se trata de una pieza que resuelva la discontinuidad existente en casi toda la línea costera del río tanto para la rectificación hidráulica como para el acceso al uso costero del peatón, el programa será generado por el alumno a partir del estudio del fenómeno en el sitio y bajo condiciones reales teniendo en cuenta el problema de la dinámica propia del río, los cambios de altura, las secciones variables del talud y la forma mas adecuada de pensar un sistema constructivo que permita repetir y continuar esta operación a lo largo de toda la costa admitiendo variaciones.
La implementación será con maquetas de estudio en escala y dibujos donde se pondrá especial interés en las secciones transversales que relacionan la tierra y el agua.
Se estudiara la implantación sobre planimetrías del sector urbano que permita entender el problema vinculado a una operación de escala geográfica, trabajando sobre fotos o planos en escala urbana.

EPA 2 / LADRILLO QUE VUELA

A VOLAR

avolar

Materiales: un ladrillo, varillas de pino, alambrees hilos, tanza de pescar, madera balsa y poli estireno expandido de alta densidad.

Implementación: sobre un bloque de polietileno expandido de 60 cm. x 60 cm. y 30 cm. de espesor,  la idea es  colgar el ladrillo a distintas alturas respecto al suelo sin que este toque lo toque, sin que haya nada debajo del ladrillo y bajo condiciones de equilibrio observando los fenómenos que ocurren en los elementos que soportan estructuralmente al ladrillo, y las reacciones que estos generan en el suelo.

Objetivos: Analizar significa distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. En este caso se analizara un fenómeno básico de la arquitectura relacionado al problema de la gravedad y el peso de las formas en el espacio y las maneras en que las cargas “viajan” al suelo cuando no son transmitidas directamente desde el objeto.
Forma, resistencia y equilibrio, son las condiciones básicas que hacen al modo de relacionar a los edificios con el suelo y la geografía donde se emplazan.
Observar como “flota” el ladrillo implica comprender el comportamiento de la estructura que lo sostiene y la complejidad que representa la ilusión de sostener un objeto en el aire.
Analizar y comprender estos fenómenos nos dará una visión sobre el problema de las estructuras colgantes, la evolución del acero, la desmaterializacion de las estructuras y las tecnologías de cables tensados que permitieron construir puentes de grandes luces,  o un simple nido de avispas.

EJERCICIO 2 / PUENTE
“si pensamos las estructuras como organismos podemos apreciar como estos cambian su  forma al limite de su resistencia”
Arq. Eduardo Catalano

ARCOS –VIGAS –CABLES

El ejercicio consiste en la realización de un estudio empírico sobre la idea de un puente que cruza ambas márgenes del Riachuelo en un sector del Meandro que une dos orillas a una distancia de 30 metros entre apoyos. Se definirá un área de intervención a escala urbana que permita comprender la necesidad del uso del puente y las condiciones del sitio.
El uso del puente será peatonal.
Los materiales a emplear serán el Hormigón armado, cables de acero, y madera.
Se trabajara sobre una maqueta en escala 1:50 y detalles, en cartón, varillas de madera de pino, hilos y alambres.
El emplazamiento se dibujara sobre planimetrías del sitio en distintas escalas.
La idea es observar el comportamiento estructural e iniciarse en las nociones básicas de diseño poniendo especial atención en los elementos básicos que definen la acción de un puente, dos orillas y una luz a cubrir considerable en comparación con las secciones transversales, los esfuerzos a los que están sometidos dependen de su forma y de las acciones que actúan sobre ella. Los puentes planos o colgantes están sometidos  a esfuerzos de tracción y los arcos a la compresión, la estabilidad es fundamental para mantener la forma , lo que lleva a comprender las nociones básicas de equilibrio, la resistencia es la capacidad de soportar eficientemente las cargas a las que esta sometida la estructura, estos fenómenos se observaran directamente sobre la construcción de las maquetas , dado que el alumno aún no posee nociones de calculo las proporciones y medidas de la forma serán consecuencia de la observación de los fenómenos que se producen en las estructuras relacionadas a las decisiones funcionales y estéticas del puente, es decir que lo que va imperar en el ejercicio es “la visión “ de las cosas y el calculo será a lo sumo una instancia de verificación .
El trabajo requiere una instancia de investigación por parte del alumno sobre el tema donde se buscaran ejemplos de puentes en la historia de la arquitectura y la ingeniería que permitan comparar con las acciones de voluntad de forma que vaya dando el ejercicio.

 

EPA 3 / LADRILLO QUE FLOTA

FLOTA Y NO SE HUNDE

flota1 flota2

Materiales: un ladrillo, un cubo de agua  madera balsa, papel, plásticos y cartón.

Implementación: se realizara un cubo o contenedor de 40cm x 40cm que contenga agua, con una profundidad de 30 cm., la idea es hacer flotar el ladrillo sin que se hunda y bajo condiciones de estabilidad, observando los fenómenos que ocurren tanto en el agua como en los elementos que soportan estructuralmente al ladrillo.

Objetivos: Analizar significa distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. En este caso se analizara un fenómeno poco asociado a la arquitectura relacionado al problema de la flotación asociado a condiciones de borde tierra_ agua, lagunas, o lugares inundables con régimen de marea y la relación que establece la condición estable del objeto con el movimiento del agua en forma dinámica e interactiva.
Forma, resistencia y equilibrio, son las condiciones básicas que hacen al modo de relacionar a los edificios con el medio y la geografía donde se emplazan.
Analizar y comprender estos fenómenos nos dará una visión sobre aspectos de la arquitectura poco convencionales pero no dejan de ser un desafió desde que el hombre decidió conquistar los mares, y pudo imaginar una vida “flotante, como las casas de totora en el Lago Titicaca, las balsas flotantes en la bahía de Hong Kong o las casas barco en los canales de Ámsterdam, también ha sido fuente de inspiración para Le Corbusier los transatlánticos como enormes edificios habitables que flotan.

EJERCICIO 3 / PLAZA FLOTANTE.

frog

A partir de la experiencia del EPA 3 se proyectara un piso publico flotante a orillas del Riachuelo de aproximadamente 300m2, los usos y medidas así como su forma serán definidos por el programa arquitectónico que elabore el alumno, el material estará directamente relacionado al comportamiento del objeto en el agua asegurando la mayor eficacia económica y  racional del objeto, el mismo deberá estar relacionado con el acceso desde una orilla.

El ejercicio se realizara con maquetas y dibujos a escala y una planta de implantación a escala urbana.

 

EJERCICIO 4/ PILETA FLOTANTE CUBIERTA-

flotante2

El ejercicio esta vinculado a las observaciones que se realizaron en los EPA  sobre el ladrillo que flota, vuela y pesa
Se trata de realizar un pileta flotante cubierta sobre la orilla del Riachuelo, los usos serán propuestos por el alumno así como sus dimensiones, podrán utilizarse para ocio y recreación o a la infraestructura vinculada al tratamiento del agua.
El objeto a proyectar estará asociado  a un material y una forma que permita resolver los requerimientos básicos del ejercicio, flotar y contener agua en su interior, manteniendo nociones de estabilidad estructural y equilibrio.
La práctica se realizara en maquetas y dibujos a escala de las secciones del elemento.